13 March 2025
3 geosintéticos que fueron implementados en la ampliación del Canal de Panamá Atlántico
¿Por qué integrar los geosintéticos a infraestructuras como el Canal de Panamá?
El Canal de Panamá es una obra clave de la ingeniería mundial porque conecta los océanos Atlántico y Pacífico con el fin de facilitar el comercio internacional. Para mantener su competitividad, se llevó a cabo un proyecto de ampliación en el lado Atlántico, lo cual requirió soluciones avanzadas de impermeabilización y drenaje. Conoce cuáles fueron los 3 geosintéticos de Maccaferri ideales para garantizar la sostenibilidad y durabilidad de esta obra.
El Canal de Panamá es una de las mayores proezas de la ingeniería mundial. Conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico y fue inaugurado en 1914. Esta infraestructura estratégica no solo facilita el comercio internacional al reducir distancias y costos, sino que también impulsa la economía global al permitir el tránsito de miles de buques cada año. Con el aumento continuo del tráfico de embarcaciones de gran tamaño, la ampliación del Canal se convirtió en un proyecto esencial para mantener su competitividad y relevancia. ¿Qué rol jugaron los geosintéticos en este caso?
En el lado Atlántico, la ampliación incluyó la construcción de un nuevo complejo de esclusas compuesto por tres cámaras con un sistema de tinas diseñado para la reutilización del agua. Este mecanismo innovador recicla hasta un 60 % del agua utilizada en cada tránsito, así que promueve la sostenibilidad y mejora la eficiencia operativa. Sin embargo, las exigencias estructurales y operativas de este sistema requirieron soluciones avanzadas de impermeabilización y drenaje.
Estos fueron los 3 geosintéticos claves en esta ampliación del Canal de Panamá
En la ampliación del Canal de Panamá, la implementación de soluciones innovadoras fue clave para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de la nueva infraestructura. Dentro de los materiales más importantes, tres geosintéticos de Maccaferri desempeñaron un papel fundamental:
- Geomembranas de PVC y geocompuestos drenantes: elementos esenciales para la impermeabilización y el control del agua en condiciones extremas, lo cual contribuye a prolongar la vida útil de las esclusas.
- MacDrain® 2R8.4: recurso instalado en el fondo de las tinas; este geocompuesto de Maccaferri se caracteriza por su alta transmisividad hidráulica (T > 4.4 x 10⁻³ m²/s), por lo que cumple con la norma ASTM D4716. Además, incorpora un geotextil de 270 g/m² en contacto con la base y otro de 140 g/m² para proteger la geomembrana.
- MacDrain® 2R7.6: ubicado en los taludes de las tinas, optimiza la estabilidad del terreno y mejora la eficiencia del sistema de drenaje.
¿Cómo funciona el geosintético para drenaje MacDrain®?
Tal como quedó evidenciado en esta ampliación del Canal de Panamá, la tecnología MacDrain® es una innovadora solución que pertenece al grupo de geosintéticos. A esta solución también se le conoce como geocompuesto drenante porque su composición incluye un núcleo drenante y dos capas de geotextiles. Por lo tanto, está diseñado para optimizar el rendimiento hidráulico de diversas infraestructuras, como la de esta parte del Canal de Panamá.
El sistema MacDrain® se encarga de captar, canalizar y evacuar el exceso de agua. Estas cualidades le hacen ideal para aplicaciones como desagües superficiales, drenajes profundos y sistemas horizontales de evacuación. Entre algunas de las ventajas de los geocompuestos drenantes, por lo tanto, destacan su capacidad para prolongar la vida útil del pavimento, además de facilitar la ejecución de las obras gracias a su instalación sencilla y su baja necesidad mover tierra.
Dichas cualidades colocan a este geosintético como una alternativa confiable y eficaz para las grandes obras de Panamá, ya que brinda ahorro económico. Además, dado que su desempeño ha sido ampliamente validado bajo estándares técnicos nacionales e internacionales, el geocompuesto drenante MacDrain® de Maccaferri ha logrado consolidarse como una de las soluciones geotécnicas más utilizadas a nivel global.
Otros geosintéticos que se integraron exitosamente al Canal de Panamá
Además de estos geosintéticos, la ampliación del Canal de Panamá también incluyó la instalación de 10 000 m² de mallas MacNet®; 30 000 m² de geomallas biaxiales; y 369 000 m² de geocompuestos drenantes. Todo esto reforzó la infraestructura y garantizó su operatividad a largo plazo.
La implementación de estos sistemas de drenaje vertical no solo asegura la funcionalidad y durabilidad de las esclusas, sino que también reafirma el compromiso del Canal de Panamá con la innovación y la sostenibilidad. Así, Maccaferri colaboró en el incremento de la capacidad operativa del Canal y, gracias a la tecnología de sus soluciones geosintéticas, también contribuyó a garantizar su papel como pieza clave en el comercio marítimo global.