06 March 2025
¿Cómo impedir la migración de los lixiviados hacia el subsuelo? Conoce el uso y beneficios de los geosintéticos
Conoce un caso real sobre el uso de los geosintéticos en un patio de cenizas de República Dominicana
Los geosintéticos son materiales poliméricos diseñados para mejorar la estabilidad del suelo, facilitar el drenaje y reforzar estructuras en proyectos de ingeniería civil y geotécnica. Su uso en rellenos sanitarios y gestión de residuos, como en Punta Catalina, República Dominicana, permite minimizar el impacto ambiental mediante barreras impermeables y sistemas de drenaje eficientes.
Definición y usos de los geosintéticos
Los geosintéticos son soluciones diseñadas a partir de polímeros para mejorar las propiedades del suelo. Entre sus funciones principales están el refuerzo, la separación y el drenaje. Son materiales altamente duraderos y ofrecen un rendimiento consistente gracias a controles de calidad en su fabricación, tal como lo lleva a cabo Maccaferri en sus diferentes plantas, distribuidas en México, Latinoamérica y todo el mundo.
Un drenaje eficiente es fundamental para eliminar el exceso de agua del suelo y evitar problemas como la saturación y la pérdida de capacidad de carga. En suelos extremadamente blandos (CBR<4 %), la solución tradicional ha sido reemplazar el material con suelos de mejor calidad. Sin embargo, los geosintéticos ofrecen una solución más eficiente y sostenible, al permitir un drenaje controlado y mejorar, así, la estabilidad general del terreno.
Por lo anterior, los geosintéticos son ampliamente utilizados en proyectos de infraestructura. Su finalidad es mejorar la estabilidad del suelo, controlar la erosión, facilitar el drenaje y reforzar estructuras de contención. Estos materiales son fabricados con polímeros como polietileno, polipropileno y poliéster, lo que les otorga alta resistencia y durabilidad.
Tipos de geosintéticos
Para cumplir las funciones antes mencionadas, existen diversos tipos de geosintéticos. Cada uno cumple funciones específicas al integrarlos en la construcción y mantenimiento de obras civiles. Aquí te compartimos algunos de los más utilizados y que son proveídos por innovadores líderes como Maccaferri.
- Geotextiles: pueden ser de tipo tejidos o no tejidos; son altamente permeables, por lo que se emplean para filtración, separación y refuerzo de suelos.
- Geomembranas: son láminas impermeables empleadas en la contención de líquidos y residuos en proyectos como rellenos sanitarios y lagos artificiales, tal como te ejemplificaremos en los siguientes párrafos con un caso de éxito en República Dominicana.
- Georedes: estas estructuras tridimensionales facilitan el drenaje y evitan la acumulación de agua en diferentes clases de terrenos.
- Geoceldas: estos geosintéticos están conformados por celdas interconectadas, generalmente elaboradas con tiras de materiales sintéticos extruidos, que pueden ser lisos, texturizados, perforados o no. Estas estructuras recuerdan a una colmena; esta misma cualidad les hace ideales para controlar la erosión, pues ayudan a mantener la tierra u otros materiales sueltos en su lugar.
- Geomallas: estos son materiales con estructura de red diseñados para reforzar suelos y mejorar su capacidad de carga. Para ello, se caracterizan por el ancho de la malla y la distancia horizontal entre sus elementos, por lo que la resistencia de estos tipos de geosintéticos se expresa según la tensión por unidad de longitud en lugar de ejercer un esfuerzo mecánico.
- Geocompuestos: estos reciben su nombre porque son el resultado de la combinación de dos o más geosintéticos; en estos casos, su objetivo es cumplir múltiples funciones en una solución.
Importancia de los geosintéticos en rellenos sanitarios
Para revisar la eficacia de los geosintéticos en este tipo de proyectos, recordemos que un relleno sanitario es un depósito o almacenamiento de desechos sólidos. Este tipo de infraestructura tiene el objetivo de no causar molestias ni peligros para la salud humana, agropecuaria, ecosistema y medioambiente.
En consecuencia, estos sitios deben cumplir con exigencias geotécnicas que garanticen la estabilidad del terreno, la impermeabilización del área y la adecuada gestión de lixiviados y gases. En este contexto, los geosintéticos juegan un papel clave, ya que las geomembranas y los geotextiles evitan la filtración de contaminantes en el suelo. Las georredes y los drenes, por su parte, optimizan la recolección de lixiviados y gases generados por la descomposición de residuos.
¿Cómo ayudan los geosintéticos a minimizar el impacto ambiental de los desechos?
Nada como un caso de éxito como testimonio de la eficacia de estas soluciones geotécnicas. En este caso, te contaremos cómo la aplicación de los geosintéticos contribuyó a garantizar la sostenibilidad del patio de cenizas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en Baní, Peravia, República Dominicana. Además, este proyecto ha sido reconocido por su alto nivel de ingeniería y cumplimiento con estándares ambientales internacionales.
Esta planta, que genera el 30 % de la electricidad de República Dominicana a partir de carbón, produce cenizas como subproducto de la combustión. Debido a su contenido de metales pesados, estas deben ser confinadas de manera segura para evitar contaminación del suelo, el agua y el aire.
Para ello, se crearon celdas de almacenamiento recubiertas con geosintéticos, diseñadas para evitar la dispersión de partículas y la filtración de lixiviados al subsuelo. Cada celda tiene una capacidad aproximada de 360 000 m³ de cenizas y cuenta con tres niveles de protección impermeable, lo que impide el escape de contaminantes y minimiza el impacto ambiental.
Geosintéticos empleados en este relleno sanitario de República Dominicana
Concretamente, los geosintéticos de Maccaferri que fueron empleados en este proyecto de República Dominicana fueron geomembranas poliméricas (100,000 m²), geomembranas de polietileno de alta densidad (40,000 m²), geotextil no tejido (80,000 m²), compuestos de drenaje (80,000 m²) y geomantas antierosivas reforzadas (80,000 m²).
Gracias a la integración de estos geosintéticos, el patio de cenizas de Punta Catalina es considerado el relleno sanitario industrial más completo del Caribe, gracias a su diseño y operación bajo estándares ambientales internacionales. En diciembre de 2024, una auditoría realizada por la consultora RINA destacó el manejo eficiente del sitio, para lo cual destacó avances significativos en su gestión ambiental y social.
Este tipo de proyectos demuestran cómo la aplicación de geosintéticos contribuye a logar una disposición segura y responsable de los residuos industriales. Con soluciones como estas, Maccaferri refrenda su compromiso por reducir el impacto ambiental y garantizar la estabilidad de los proyectos a largo plazo.
Recibe más información
Un asesor técnico especializado está listo para ayudarte