28 January 2025
Día del Ingeniero: conoce 2 construcciones que han transformado a Guatemala
El Día del Ingeniero en Guatemala reconoce su dedicación y aportaciones al desarrollo del país: aquí un par de ejemplos
A lo largo de los años, Guatemala ha contado con importantes obras de ingeniería civil. Conoce cuáles son y algunos datos de interés en este artículo, publicado como parte de la conmemoración del Día del Ingeniero en Guatemala.
Cada 30 de enero, Guatemala celebra el Día del Ingeniero, una fecha dedicada a reconocer el trabajo, la dedicación y las aportaciones de los profesionales de la ingeniería en el desarrollo del país. A propósito de esta conmemoración, en Maccaferri recordamos 2 obras icónicas de la ingeniería civil que han trascendido los tiempos. Desde las carreteras que recorremos hasta los edificios donde vivimos y trabajamos, la labor de los ingenieros civiles está presente en cada rincón de Guatemala.
¿Por qué se celebra este día?
La celebración del Día del Ingeniero en Guatemala busca reconocer a quienes, con su conocimiento y experiencia, transforman ideas en proyectos que benefician a la sociedad. En el caso de la ingeniería civil, los profesionistas agremiados son los encargados de diseñar, construir y mantener infraestructuras esenciales, como carreteras, puentes, edificios y sistemas hidráulicos, fundamentales para el desarrollo del país.
¿Cuál es el origen del Día del Ingeniero en Guatemala?
El Día del Ingeniero en Guatemala fue establecido oficialmente por Acuerdo Gubernativo 36-2014. Sin embargo, el reconocimiento a esta labor tiene sus raíces en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fundada en 1880.
Esta institución es una de las 10 facultades que conforman la USAC y se ha consolidado como la más grande en cuanto a ingeniería nacional. Por lo tanto, su origen marcó un antes y un después en la profesionalización de estos saberes técnico-especializados, ya que permitió formar a expertos que contribuirían al avance del país.
2 obras de ingeniería civil que han transformado el paisaje urbano de Guatemala
A propósito, pues, del Día del Ingeniero en Guatemala, estas son 2 obras emblemáticas que han contribuido de forma contundente al desarrollo urbano del país.
- El Puente de Belice fue construido en la década de 1950 con el fin de conectar la carretera al Atlántico con la Ciudad de Guatemala; facilita, así, el tránsito diario de miles de vehículos. Entre sus datos curiosos se encuentran el que tiene una capacidad de soporte de hasta 27 toneladas; además, ofrece una impresionante vista del Río Las Vacas, pues se encuentra a 56 m por encima de su nivel de agua.
- El Aeropuerto Internacional La Aurora, ubicado en el corazón de Guatemala (6 kilómetros del centro de la ciudad), es un ejemplo de la capacidad de los ingenieros guatemaltecos para diseñar infraestructuras modernas y funcionales que conectan al país con el resto del mundo. Sin embargo, un dato histórico que llama la atención es que la operación de este aeropuerto data de la década de los 30, cuando ya contaba con una pista de grama.
¡Para esta y más noticias, no dudes en suscribirte en nuestro boletín!
Conoce más sobre los detalles técnicos de nuestras soluciones en LinkedIn
