11 March 2025
¿Todavía no aprovechas todas las ventajas de los geosintéticos? Conoce por qué son una solución geotécnica viable y económica
Si buscas soluciones geotécnicas, esto es todo lo que debes saber sobre geosintéticos.
El uso de los geosintéticos ha crecido exponencialmente desde la década de 1980, cuando las geomallas fueron implementadas por primera vez para el refuerzo del suelo; desde entonces los geosintéticos se han colocado como una solución más eficiente y sostenible en comparación con las alternativas tradicionales.
Los geosintéticos son materiales poliméricos que pueden aumentar la capacidad portante del suelo, controlar la erosión u optimizar el drenaje en obras de ingeniería civil. Su versatilidad y eficiencia los convierten en una alternativa viable y económica frente a soluciones tradicionales.
Los geosintéticos son materiales poliméricos diseñados para mejorar el desempeño de las obras geotécnicas y de ingeniería civil. Estos materiales cumplen funciones clave como refuerzo, filtración, drenaje, protección, separación, impermeabilización y control de la erosión superficial.
Principales polímeros empleados en la fabricación de estas soluciones geotécnicas
Los geosintéticos se fabrican con diversos polímeros que determinan sus propiedades mecánicas y de durabilidad. Entre los más utilizados se encuentran los siguientes:
- Polipropileno y polietileno: muestra ventajas asociadas con una actividad nula en soluciones ácidas y básicas; además, son de bajo costo. Su módulo elástico está asociado con su grado de deformabilidad al estar bajo una carga constante.
- Poliéster: su ventaja es un elevado módulo elástico de baja deformabilidad, incluso, bajo carga constante; su costo también es bajo en relación con su rendimiento. No obstante, su desventaja es que presenta una reducción de las características mecánicas en soluciones muy alcalinas.
- Poliamida: su resistencia a la abrasión es alta gracias a un módulo elástico elevado. En contraste, debes tomar en cuenta que este polímero base muestra una pérdida de las características mecánicas por permanencia prolongada en el agua. Toma en cuenta que este es de un costo más elevado en comparación con las otras dos alternativas.
Específicamente, en Maccaferri aprovechamos todos los beneficios del polipropileno y del poliéster para ofrecer soluciones en geotextiles; nuestras geomallas, por otro lado, son de polímero HDP. Por otro lado, suministramos geomembranas poliméricas en mantas de 5 a 8 m y con un espesor que oscila entre los 0,5 y 3 mm.
Las características de estos tipos de geosintéticos les confieren un coeficiente de permeabilidad muy pequeño, por lo que son adecuadas para aplicaciones de revestimiento e impermeabilización.
Beneficios del uso de geosintéticos en proyectos de ingeniería
El uso de geosintéticos en la construcción de estructuras como muros de contención, carreteras y rellenos sanitarios ha demostrado ser una alternativa más viable y económica en comparación con soluciones tradicionales como las tiras metálicas.
Además de contribuir a mejorar la estabilidad del suelo y reducir la erosión, los geosintéticos también permiten una mayor flexibilidad en el diseño estético de las estructuras. Sin embargo, para garantizar la seguridad y durabilidad de una obra, el diseño de un proyecto con geosintéticos debe considerar los siguientes aspectos claves:
- Propiedad requerida: corresponde a los valores mínimos que el material debe cumplir según las exigencias del proyecto.
- Propiedad índice: son características intrínsecas del geosintético, determinadas por pruebas de laboratorio estandarizadas.
- Propiedad funcional (Tf): se obtiene dividiendo la propiedad índice (Ti) entre el factor total de pérdida de resistencia (fT), que considera las condiciones de uso y los factores de reducción por tiempo, carga y ambiente.
Tipos de geosintéticos
Finalmente, es importante conocer la amplia gama de alternativas que los geosintéticos ofrecen para cada tipo de proyecto. Así, en función de sus características y aplicaciones, estas soluciones se clasifican de la siguiente manera:
Geotextiles: pueden ser tejidos o no tejidos; sus principales funciones son filtración, separación y refuerzo de suelos.
Geomembranas: estas láminas impermeables son idóneas para la contención de líquidos y residuos en proyectos como rellenos sanitarios.
Georredes: son estructuras tridimensionales que facilitan el drenaje y evitan, por tanto, la acumulación de agua.
Geoceldas: son sistemas de celdas interconectadas que resultan claves para estabilizar suelos blandos y controlar la erosión en pendientes.
Geomallas: estos materiales tienen estructura de red pensada para reforzar suelos y mejorar su capacidad de carga.
Geocompuestos: son combinaciones de dos o más geosintéticos, por lo que puedes emplearlas para cumplir múltiples funciones en un solo producto.
Por su parte, la Federal Highway Administration (FHWA) clasifica a los geosintéticos de la siguiente manera:
- Lineales unidireccionales: consisten en bandas geosintéticas o soleras metálicas.
- Compuestos unidireccionales: básicamente, son geomallas o mallas metálicas.
- Planos bidireccionales: son geosintéticos de lámina continua y mallas electrosoldadas.
La información presentada en este artículo se basa en principios geotécnicos ampliamente estudiados y aplicados en la ingeniería civil. La fuente de información principal es Muro Mecánicamente Estabilizado con cara permeable, zona de La Montaña, Guerrero, de Oscar Escamilla-Cayetano, Melissa Miuzzi y Enrique Ramírez-Torres. Podrás encontrar este material en el portal web de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica A. C.
¿No sabes cuál geosintético es el ideal para tu proyecto?
Da clic aquí y recibe asesoría técnica personalizada