15 April 2025
¿Cómo prevenir riesgos por taludes con muros de gaviones?
Los muros de gaviones para estabilizar taludes tienen la función no solo de contener, Su implementación contrarresta el empuje del suelo.
El adecuado análisis y tratamiento para estabilizar taludes implica aplicar soluciones geotécnicas orientadas no solo a la estabilidad del suelo, sino a la reducción de riesgos y la optimización de costos de mantenimiento a largo plazo. ¿Cómo es posible logarlo con un muro de gaviones?
¿Qué es un talud?
En primer lugar, recordemos que los taludes son superficies inclinadas que pueden formarse de manera natural, como las laderas; o bien, pueden ser creados artificialmente en proyectos de ingeniería civil. Los terraplenes y cortes son ejemplos de este según caso. La estabilidad, en cualquiera de sus formas, es un aspecto fundamental para la construcción de carreteras, edificaciones y obras mineras.
Al no estabilizar taludes, su colapso representa un riesgo latente para la seguridad de las personas y las infraestructuras. De acuerdo con Ricardo Valiente Sanz, Salvador Sobrecases Martí, Aníbal Díaz Orrego, en su artículo para la revista Civilízate núm. 7, la estabilidad de un talud depende de diversos factores, como el tipo de suelo o roca, la presencia de agua, las cargas externas y las condiciones climáticas.
Por lo tanto, con el fin de garantizar su adecuado tratamiento, es necesario realizar estudios geotécnicos y geológicos que permitan identificar riesgos, establecer medidas de control adecuadas y, con ello, elegir soluciones eficientes, como los muros de contención de gaviones.
¿Qué implica un análisis para estabilizar taludes?
Ahora bien, el análisis para estabilizar taludes de forma exitosa puede emplear modelos de equilibrio límite o modelos numéricos. Los primeros se basan en las leyes de la estática para evaluar el estado de equilibrio de una masa de suelo potencialmente inestable. El cálculo, en este caso, considera la resistencia al corte del terreno.
En cambio, los modelos numéricos permiten estudiar con mayor precisión el estado tensional y las deformaciones. Estos son especialmente útiles en casos donde es necesario cuantificar los movimientos del terreno (por ejemplo, zonas con alta actividad sísmica). Independientemente del método empleado, es necesario tener presente el factor de seguridad para minimizar las incertidumbres asociadas a las cargas y las propiedades del suelo.
Métodos para estabilizar un talud
Los métodos para estabilizar taludes dependen estrictamente de factores complejos como la naturaleza del terreno y el nivel de riesgo. Sin embargo, estos suelen ser clasificados con base en las fuerzas resistentes y actuantes que interactúan entre el terreno y los diferentes tipos de soluciones geotécnicas.
- De acuerdo con este enfoque, compartido por Alberto Enrique González Huesca en el documento “Deslizamiento de laderas”, los métodos pueden ser estructurales cuando el propósito es incrementar las fuerzas resistentes sobre las fuerzas actuantes mediante soluciones como los muros de contención. Este tipo de alternativas están enfocadas en gestionar los efectos derivados del movimiento del suelo, pues retienen o redirigen el material desprendido.
- Por otro lado, el método puede ser de tipo no estructural y abarca soluciones como drenajes externos o internos, mallas metálicas, reforestación, o bien, construcción de bermas y terrazas. Los objetivos de este tipo de alternativas es disminuir las fuerzas actuantes que propician el desplazamiento del terreno.
En cualquiera de estos casos, las medidas de mitigación para estabilizar una ladera o talud deben centrarse en incrementar el Factor de Seguridad (FS), lo que se logra al incrementar las fuerzas resistentes o reducir las fuerzas actuantes. La elección del método adecuado debe basarse en un análisis detallado de las propiedades mecánicas del suelo y la roca. En muchos casos, lo idóneo es combinar varias estrategias para mejorar la efectividad.
Estabilizar taludes con muro de gaviones: así fue posible en Panamá
Con base en el último punto, los gaviones constituyen una solución eficaz si se busca estabilizar taludes. Si bien su función es la de contener, su implementación en el terreno ejerce fuerzas para contrarrestar el empuje del suelo. Con ello, contribuye a evitar que el terreno colapse debido a su movimiento.
Pues bien, un ejemplo práctico de cómo funcionan los muros de gaviones en la estabilización de taludes se encuentra en la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Esta zona requería asegurar un talud que era crítico para la construcción de un tanque de agua con capacidad de 250 000 galones.
Este tanque, además, era fundamental para mejorar el suministro del servicio a la comunidad. Dado que se ubicó junto a una carretera en rehabilitación, resultaba de alta prioridad garantizar la seguridad vial y evitar deslizamientos. Con base en este escenario, los ingenieros involucrados determinaron que los gaviones serían la solución sustentable ideal.
El muro de contención de gaviones se construyó a gravedad y terminó con una altura de cuatro metros por ochenta metros de longitud. La obra requirió integrar 706 m³ de gaviones combinados con 1,900 m² de geotextil no tejido, cuya función es optimizar la permeabilidad de estos muros y ayudar al control de erosión. Con respecto a esto último, recordemos que la acumulación de agua puede comprometer la estabilidad no solo del talud, sino de la estructura de contención.
¿Deseas conocer cómo implementar gaviones en tu proyecto?