25 March 2025
¿Qué piedra se usa para el relleno de gaviones?
El relleno de gaviones es un aspecto clave para su estabilidad y durabilidad, considerando propiedades físicas, químicas y mecánicas de las rocas.
Esto es lo que debes considerar acerca del tipo de piedra para el relleno de gaviones: propiedades y proceso
El relleno de gaviones es un aspecto clave para su estabilidad y durabilidad, considerando propiedades físicas, químicas y mecánicas de las rocas. Conoce algunas recomendaciones básicas en cuanto al tipo de roca ideal, así como el procedimiento para llenar las cajas de malla doble torsión.
En nuestro artículo ¿Qué son los gaviones? Te hemos dado a conocer las características estructurales de estas soluciones sustentables, ideales para muros de contención en zonas vulnerables por caída de rocas, por ejemplo. En esta ocasión, toca el turno de abordar los aspectos relativos al relleno de gaviones, ¿cuáles son las mejores rocas para estos casos?
Recordemos que un gavión, en esencia, es una caja de malla doble torsión de acero galvanizado, al interior de la cual se deben colocar rocas; el llenado puede ser efectuado manualmente o con medios mecánicos y mediante un acomodamiento final manual. Por ello, el relleno de los gaviones es uno de los aspectos cruciales en la construcción de estructuras de contención y protección, ya que influye directamente en su estabilidad y durabilidad.
Propiedades de las piedras a considerar para rellenar gaviones
Uno de los principales beneficios de los gaviones está asociado a los costos de mano de obra, pues el relleno de estos no exige especialización; sin embargo, conviene tener presentes algunas propiedades básicas de las rocas como parte de la visualización integral del proyecto, pues ello se asocia directamente con la zona que se intervendrá.
Pues bien, para guiar a tu equipo que ayudará con el relleno de los gaviones, toma en cuenta que las propiedades físicas, químicas y mecánicas de las rocas pueden determinar la efectividad y estabilidad de los gaviones. Entre las propiedades físicas más relevantes destacan la densidad, porosidad y permeabilidad.
Asimismo, la resistencia a soluciones ácidas y alcalinas, así como a la acción de sales, son factores clave desde el punto de vista químico. En cuanto a las propiedades mecánicas, es importante tener presente la resistencia a la compresión, pues ello determina la capacidad de la roca para soportar cargas y fuerzas externas.
Por otro lado, también conviene considerar la porosidad de las rocas al elegir las idóneas en la zona de intervención. Esta característica es definida como el volumen de espacios abiertos dentro del material; dicho aspecto influye en la durabilidad del gavión, ya que determina el grado de movimiento de soluciones líquidas y gaseosas en su interior. En ese sentido, la adsorción y absorción del agua también son propiedades críticas, ya que afectan la estabilidad de la estructura en ambientes húmedos o sumergidos.
Entonces… ¿con qué tipo de piedras debo llenar los gaviones?
Si bien el relleno de los gaviones in situ puede obedecer a criterios empíricos, asociados además con la experiencia de las comunidades que colaboran en la instalación de los gaviones, tener en consideración las propiedades de las rocas puede contribuir de manera efectiva a un resultado duradero, estable y resistente.
- Con base en lo anterior, las rocas utilizadas en el relleno de gaviones deben ser sanas, duras y resistentes a la acción del agua y agentes atmosféricos.
- Dado que el peso específico de una roca para estos casos debe ser superior a 2.2 t/m3, se recomienda el uso de materiales como basalto (2.9 t/m3), granito (2.6 t/m3) y caliza compacta (2.6 t/m3). En proyectos hidráulicos también es apto el uso de guijarro de río (2.3 t/m3). Concretamente, te compartimos algunas especificaciones que puedes tomar en cuenta al elegir la piedra ideal para el relleno de gaviones:
- Resistencia a la compresión en estado húmedo: 200 Kg/cm2 como mínimo.
- Resistencia a la compresión en estado húmedo aplicando la carga paralelamente a los planos de deformación cuando los haya 100 Kg/cm2 mínimo.
- Absorción del 4 % máximo.
- Resistencia al intemperismo acelerado (sanidad) del 10 % por pérdida de peso como máximo.
- Las rocas para el relleno de gaviones pueden ser de canto rodado o de cantos angulares; sin embargo, en el caso de estas segundas es muy importante colocarlas de manera que sus aristas no dañen el recubrimiento de la malla doble torsión.
- Las dimensiones de las rocas para el relleno de gaviones suelen ser de 10 a 20 cm de diámetro, o bien, 2.5 veces más grande que el diamante formado con la malla. En este sentido, es vital que el relleno no se realice con finos.
- En relación con este último punto, el tamaño de las rocas influye en el porcentaje de huecos dentro del gavión, lo que afecta su peso específico y capacidad de soporte.
¿Cómo realizar el relleno de gaviones? Este es el proceso básico
Pues bien, para cuando llega el momento de hacer el relleno de gaviones, el equipo ya deberá haber preparado el terreno mediante labores de excavación y compactación con el fin de garantizar la estabilidad de la estructura. En terrenos con baja capacidad de soporte, se recomienda integrar geosintéticos que permitan llevar a cabo el refuerzo y optimización de las diferentes capas del suelo, por ejemplo.
Durante el llenado de gaviones, las rocas de mayor tamaño y con caras planas son las que se colocan en contacto con la malla doble torsión, por lo que las rocas de menor tamaño son ideales para el interior. Los refuerzos de alambre son claves, además, para evitar deformaciones en la estructura.
De acuerdo con lo explicado en los puntos anteriores, las cantidades de tierra, arena o arcilla idealmente no deben superar el 5 % del peso del relleno de roca. Una vez que se termina de llenar una caja de gavión, corresponde verificar la nivelación para un buen cierre y aseguramiento de la tapa.
Finalmente, los geosintéticos son elementos clave para la funcionalidad óptima de los gaviones. Debido a su alta permeabilidad, es importante integrar sistemas adecuados para la evacuación del agua en muros inclinados o aquellos apoyados sobre superficies impermeables. Elementos como los geotextiles propician un drenaje eficiente en estructuras como muros de contención aun en terrenos con baja capacidad de carga.
Recibe asesoría técnica personalizada