Facebook pixel

Estructuras de contención en suelo reforzado para la minería: ¿cómo librar los retos con el uso de geosintéticos?

Home > News > Estructuras de contención en suelo reforzado para la minería: ¿cómo librar los retos con el uso de geosintéticos?
17 February 2025

Estructuras de contención en suelo reforzado para la minería: ¿cómo librar los retos con el uso de geosintéticos?

El uso de geosintéticos en la minería permite construir estructuras de contención seguras y eficientes, lo que reduce costos y minimiza el impacto ambiental.

Conoce casos exitosos sobre el uso de geosintéticos en minas: a través de soluciones como el Sistema TerraMesh® y geomallas, se optimiza la estabilidad de muros en terrenos complejos. En este artículo conocerás soluciones implementadas por Maccaferri en mineras de México.

El uso de geosintéticos en la minería permite construir estructuras de contención seguras y eficientes, lo que reduce costos y minimiza el impacto ambiental. A través de soluciones como el Sistema TerraMesh® y geomallas, se optimiza la estabilidad de muros en terrenos complejos. En este artículo conocerás soluciones implementadas por Maccaferri en mineras de México.  

La experiencia y el conocimiento en ingeniería de Maccaferri permiten desarrollar soluciones técnicas especializadas en todas las fases del ciclo de vida de las minas. El uso de los geosintéticos en minería permite la optimización del material en las capas de la estructura de las carreteras para mejorar aspectos como la eficiencia de los camiones de transporte, o bien, el diseño de trituradoras de suelo reforzado.  

Combinados con elementos como sistemas de gaviones, los geosintéticos dan como resultado estructuras económicamente viables, enfocados en maximizar la seguridad y funcionalidad de las operaciones mineras en México. Aquí te presentamos dos casos reales del uso de geosintéticos proveídos por Maccaferri

Uso de los geosintéticos en una mina de Zacatecas: ¿para qué y cómo se implementaron? 

Uno de los elementos fundamentales en la operación minera es la quebradora, la cual es utilizada para desfragmentar material extraído. Su diseño debe contemplar condiciones especiales debido a las altas cargas a las que está sujeta. Esta última exigencia es lo que dio especial pertinencia al uso de geosintéticos

Este proyecto de minería tuvo lugar en la comunidad de San Tiburcio, Zacatecas, en la planta minera Camino Rojo. Aquí se requería construir una estructura de 18 metros de altura sobre un terreno con topografía escabrosa y afloramientos rocosos, lo que representó un reto de estabilidad para el muro de suelo reforzado.  

Para resolverlo, se optó por un sistema combinado de concreto y acero como base para luego construir el muro mecánicamente estabilizado mediante Sistema TerraMesh®. A su vez, esta solución se combinó con geomallas monoaxiales de alta resistencia. 

¿Qué es el sistema TerraMesh®? Da clic AQUÍ para recibir más información 

Dicha estructura se llevó a cabo con el fin de instalar una quebradora primaria que serviría como paso inicial del proceso metalúrgico en una mina a cielo abierto. La quebradora, por lo tanto, requería un muro por el cual los camiones de carga subirían hasta el punto más alto, donde depositarían el mineral mediante volteo.  

Retos de esta minera en Zacatecas

Uno de los retos dentro de este proyecto, fue la ausencia de material para el llenado de las celdas de malla doble torsión del sistema TerraMesh®. Sin embargo, con la información geotécnica apropiada y con ayuda del software MacStars® de Maccaferri, fue posible diseñar el muro mecánicamente estabilizado de 62 m de longitud y una altura máxima de 19.10 m.  

En cuanto a la falta de piedra para el relleno, esto se resolvió con geomallas rígidas colocadas en el centro de las celdas del sistema TerraMesh®. Estas fueron rodeadas por la georred MacNet® con el fin de evitar que la grava se saliera a través del diamante de la malla doble torsión. A estos elementos, se sumó el geotextil para envolver la pieza y evitar la filtración del suelo fino.  

Así, la aplicación de geomallas reforzó la estructura y, por lo tanto, garantizó su estabilidad a gran altura. Además, el uso de otros geosintéticos tales como geocompuestos drenantes permitieron la liberación del agua. Dichas soluciones permiten la liberación de la presión de poro en el material compactado. A esto se integraron geomallas de alta resistencia.  

Da CLIC AQUÍ para descargar los detalles de este uso de geosintéticos en minería 

¿Requieres asesoría especializada? 

Estamos para ayudarte 

Abre WA
Cotiza aquí!
Hola, estamos para servirle! En qué le podemos apoyar?
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.